Botonera

--------------------------------------------------------------

19.9.18

VIII. "VIDA EN SOMBRAS. EL HECHIZO DEL CINE. LA HERIDA DE LA GUERRA", José Luis Castro de Paz / Rubén Higueras Flores (coords.), Shangrila 2018





TIEMPO HISTÓRICO Y TIEMPO DEL RELATO.
LA GUERRA CIVIL EN VIDA EN SOMBRAS

Jorge Nieto Ferrando




A la hora de aproximarse a Vida en sombras, a su manera de narrar la biografía de Carlos (Fernando Fernán Gómez) desde su nacimiento en el cine hasta su renacimiento para el cine, y más en concreto al papel de la Guerra Civil en esta, surgen inmediatamente dos términos emparentados pero diferentes: “historia” y “crónica”. En términos narrativos, como es conocido, la historia es la sucesión de acontecimientos relacionados causal y temporalmente, sustentados en conflictos y orientados a su resolución, aunque su orden de exposición en el relato pueda ser alterado. En la historia así entendida los protagonistas tienen un objetivo prácticamente desde el principio, que luchan por conseguir. En términos historiográficos, la historia puede hacer desaparecer los protagonistas individuales, o sus objetivos igual no están del todo claros o no interesan tanto, la diégesis que arropa a los existentes y a las acciones deja de ser un mundo posible para ser otro más real –construido a partir de otros discursos sobre el mismo referente o a partir de los vestigios de este–, pero sigue siendo una sucesión de acontecimientos donde prima la temporalidad y la causalidad, hasta el punto de ser esta última, inferida por el historiador, la clave de los mismos. De hecho, ciertos procesos culturales, sociales, políticos o económicos de más amplio recorrido, que operan a un nivel implícito e incluso sintomático, confieren dicha causalidad a los acontecimientos, cuando no acaban por diluirlos al considerarlos prácticamente epifenómenos de estos parámetros más profundos. La crónica, sin embargo, opera de manera distinta: recupera la importancia y autonomía del acontecimiento y mantiene la diacronía, pero limita la explicación, el porqué, y por tanto las razones causales subyacentes que lo ligan a otros acontecimientos. La crónica es sucesión de acontecimientos en orden cronológico –no se le toleran manipulaciones en el relato–, sin más razón de ser que su registro y exposición. En términos narrativos, la crónica carece de conflicto y ningún objetivo es perseguido orientando hacia su resolución los acontecimientos. 

Esta reflexión es pertinente en relación con Vida en sombras por la peculiar organización de los acontecimientos que en ella son narrados, pues en su primera parte pueden ser adscritos a la crónica y en la segunda a la historia. El gozne, el punto de inflexión entre una y otra maneras de narrar, es la Guerra Civil, y más específicamente el impacto personal de esta en Carlos con la muerte de Ana (María Dolores Pradera), su esposa embarazada. Uno de los objetivos de este capítulo es analizar el papel de la Guerra Civil en la historia de Vida en sombras. El otro objetivo es ubicar la película en la Historia del cine español bajo el franquismo, y más en concreto en la historia de las películas sobre la Guerra Civil. En ambos ámbitos puede apreciarse la gran singularidad de la película de Llobet Gràcia, ajena durante mucho a tiempo a los cánones narrativos e historiográficos y en la actualidad reivindicada [...]