Botonera

--------------------------------------------------------------

10.4.12

BI(T)BLIOGRAFÍA: "ROMPIENDO LAS OLAS. UNA FIGURACIÓN POSMODERNA DE LO TRÁGICO"

COORDINADOR: AGUSTÍN RUBIO ALCOVER



M. PÉREZ, Berta: Rompiendo las olas.
Una figuración posmoderna de lo trágico

Akal, Madrid, 2012

POR AARÓN RODRÍGUEZ SERRANO



CANCIÓN DE LOS ABISMOS

¿Cómo podríamos explicar la fascinación que un cineasta como Lars von Trier parece provocar en el sector mayoritario de los cinéfilos más o menos bien informados? No sería descabellado afirmar: Hay una cierta intuición de que el cine firmado por el danés es verdadero, y por extensión, que su voz es una referencia insoslayable en los debates que se están realizando sobre el estado emocional y estético en la Unión Europea durante las últimas décadas.


De ahí que la propuesta de Berta M. Pérez tenga una suerte de valor doble: de un lado, la consideración de la primera etapa de von Trier como una reflexión de alto vuelo sobre los tránsitos entre ciudadanía, tragedia y postmodernidad europea. Del otro, que sea precisamente la filosofía contemporánea española la que pueda hablar, decir algo, al calor de unos textos determinados. Sería erróneo arrojar Rompiendo las olas a la –por otro lado notable- colección de títulos publicados en los últimos años a la sombra de la filmografía de von Trier, como un simple monográfico especialmente afortunado. Antes bien, debería ser tomado muy en serio como un espacio de tránsito, un debate abierto y transversal entre las herramientas filosóficas y las herramientas de reflexión audiovisual, un puente que muestra al mismo tiempo las carencias y los aciertos, las sombras y las luces de un diálogo ininterrumpido y, bajo nuestro punto de vista, cada año más y más prolífico.


El libro de Berta M. Pérez serviría para ejemplificar esa vieja tesis –no por aparentemente obvia, menos necesaria de recordar- que conecta la necesidad de pulir y ampliar las herramientas analíticas para profundizar y entender las resonancias del texto y sus implicaciones formales. Después de la batalla semiótica, ya sabemos que la labor del analista es siempre un coitus interruptus, un vuelva usted mañana, una utopía incapaz de encarar toda la riqueza significativa de la obra de arte. ¿Por qué, precisamente, debemos escuchar con atención a nuestros colegas filósofos? Sin duda, por la pericia con la que llevan aplicando procesos de trabajo sistemáticos y valiosos al material textual. Del guiño estético de Hegel a la tragedia nietzscheana, Pérez ofrece un libro demediado, escindido entre dos partes que fluyen en constante diálogo con la palabra del director (1) y con los responsables –suponiendo que se pueda hablar de tal cosa- de un gran temblor intelectual europeo.


1. Resulta especialmente notable el uso que la autora dedica al compendio de entrevistas, casi desconocido en nuestro país, AAVV, Lars Von Trier Interviews, University Press of Mississippi, 2003.

La primera de ellas, quizá sensiblemente inferior, acomete el análisis de Rompiendo las olas (Breaking the waves, 1996) desde una perspectiva lineal, a medio camino entre la descripción y la opinión. Y, sin duda, es donde la autora debe pagar un módico precio por el peaje transversal de disciplinas. Los que hemos intentado focalizar nuestra actividad profesional en torno al análisis textual quizá echemos de menos algo más de exhaustividad en torno a ciertos conceptos de la puesta en forma fílmica, algo más de profundidad en el uso de las huellas de estilo o de los mecanismos de la enunciación. Quizá la propia selección del texto analizado sea especialmente delicada en este aspecto: como ya sabemos, Rompiendo las olas supuso una inflexión estética brutal por parte de von Trier, una ruptura de su propia herencia en la concepción de la imagen (2), y consecuentemente, una de sus cimas expresivas indiscutibles. En justa correspondencia, la autora no esconde la pasión y el rigor a la hora de arrojarse a las imágenes, parapetada desde la filosofía, peleándose con inmensa valentía a brazo partido con los recodos más oscuros del texto: los del deseo, los de la ley, los de la transgresión. Y ahí hemos creído localizar algunas de las páginas más brillantes: la escisión entre lo simbólico y lo real, la fuerza con la que la autora se atreve a sentarse a dialogar con el dios/Dios de Bess, la capacidad de reflexión sobre lo puramente narrativo sin caer en postalitas teóricas descoloridas, lugares comunes y subterfugios varios. Frente a lo simple y ramplón que podría ser leer Rompiendo las olas únicamente con brújula romántica o con una –ya manida- brújula/Sade, Pérez consigue hacer algo a medio camino entre la teodicea y la mística, algo contradictorio, y por eso mismo, alineado con la propia obra de Lars von Trier.


2. En este sentido, es interesante cruzar la obra de Pérez con el meritorio J. RODRÍGUEZ, Hilario, Lars von Trier: El cine sin dogmas, Editorial JC, Madrid, 2003. pp. 137-155.

Durante la segunda parte de la obra la autora consigue resultados mucho más homogéneos y controlados, su estilo abandona la descripción y se centra en una reflexión mucho más estricta y controlada, como si conociera con mayor precisión el terreno de combate. El primer plano temático se desliza ahora hacia la llamada Trilogía de Europa, compuesta por El elemento del crimen (Forbrydelsens element, 1984), Epidemic (1987) y Europa (1991), dejando al dios de Bess susurrando por las junturas de los textos, asomado en sordina. Resulta curioso que Pérez haya optado por generar una suerte de cronología inversa, analizar un objeto mayor para luego bucear en sus fuentes, romper con la lógica del discurso dominante. Sin embargo, el libro no se resiente. Antes bien, parecería que las referencias a la quiebra del lenguaje, a Steiner, a la herida trágica europea o a la función de von Trier como un cronista nostálgico del tifón simbólico se comunican con el análisis inicial por túneles subterráneos, catacumbas llenas de notas históricas amarillentas, mujeres-lobo y enfermeras hipnotizadas que mueren de purísimo –esto es, envenenado- amor.


El libro de Berta M. Pérez podría ser, como decíamos, un monográfico especialmente inspirado sobre von Trier. Sin embargo, hemos tenido la intuición de que su mayor valor es, por el contrario, enfrentarse con el problema de pensar la posibilidad de una tragedia europea. Una tragedia en constante mutación y reformulación, en la que la obra del director elegido es sin duda una de las voces mayores, y precisamente por eso, de las que merecen un análisis más exhaustivo… y apasionado.


Rompiendo las olas